Saturday, March 18, 2017

Luis Alberto Gamarra deja el CBA y se va a EEUU



Luis Alberto Gamarra ha sido director del Centro Boliviano Americano (CBA) en dos gestiones, la primera de 1984 a 1994; y la segunda cuando retornó a esta institución en 2003, cuando estaba a punto de cerrar y con apenas 1.500 alumnos. Ayer, Gamarra (56) anunció que se retira del CBA para seguir proyectos personales en EEUU. Lo deja consolidado y como uno de los mejores institutos de enseñanza de idiomas de Latinoamérica. Ahora cuentan con 7.000 estudiantes y un patrimonio que vale $us 9 millones.

¿Cuál es el motivo por el que deja el CBA?
Se debe principalmente a una perspectiva de vida orientada hacia el cambio. He estado acá 24 años y ha llegado el momento de hacer un cambio en mi vida y cumplir un sueño que tengo desde hace muchos años, que es el de desarrollarme en mi campo profesional en Estados Unidos, experimentar la vida americana a la que siempre he estado vinculado. Me estoy yendo a Virginia.

Allá desarrollaré actividades particulares, de forma independiente, una de ellas en el campo gastronómico, que es una de mis pasiones; y la otra será un programa precisamente de intercambio para los centros binacionales de América, para que puedan ir y conocer la cultura norteamericana y también desde allá puedan venir a Latinoamérica a experimentar y conocer cómo vivimos acá.

¿Qué lugar cree que ocupa el CBA como institución en Santa Cruz?
Pienso que es una de las entidades más importantes en el aspecto cultural, y en el caso de la enseñanza de un idioma es la más importante en Santa Cruz y en Bolivia, y está catalogada por el propio Departamento de Estado Americano como uno de los cinco centros binacionales más importantes, de un total de 130 de Latinoamérica.
Eso ha sido lo que el CBA ha logrado, de estar prácticamente yendo al cierre en 2003, ha construido una visión ligada muy estrechamente al desarrollo de su comunidad, lo que le ha permitido entender lo que quiere esa comunidad para que esta institución la transforme y pueda dar ese servicio.
Por eso ahora su enfoque está en el campo cultural y social: hemos construido el teatro, el cine, el observatorio, el rincón de la ciencia y la zona denominada Big Apple

¿Cómo decide salir el CBA de lo primordialmente de enseñanza del idioma y apostar por lo cultural con el cine y el teatro, por ejemplo?
Porque en el CBA hay mucha gente que ama a Santa Cruz, ama a su comunidad y, sobre todo, hemos visto que a través de esta institución nosotros hemos logrado transformar vidas. Entonces, decidimos aportar e invertir porque todo lo que tenemos ha sido construido con recursos propios del CBA. Nosotros no tenemos crédito y se hace gracias a los servicios. Somos una entidad sin fines de lucro y todo lo que ganamos lo reinvertimos en la institución, para poder cumplir la misión que tiene.
Esto ha costado no solamente recursos, sino años de pensamientos. Hemos viajado por todas partes de Latinoamérica para ver modelos, y con esa experiencia adaptarlos acá.

¿Y cómo ha sabido adaptarse el CBA en cuanto a la tecnología y la enseñanza de los idiomas que aumentaron en internet?
Es que también hemos podido comprobar que no se puede aprender un idioma como tomando una píldora. Se necesita sustancia, se necesita un buen sistema, con un buen programa y un buen docente. Y ahora con la tecnología lo que se ha hecho es acelerar el proceso y hacer que el estudiante quiera venir a aprender.

¿Qué le queda de estos años de trabajo en el CBA?
Esta es una institución que ha sido parte de mi vida y realmente me llevo las memorias más importantes en el campo profesional, muchas personas amigas y, sobre todo, la satisfacción de haber aportado a Santa Cruz a través de un trabajo en el cambio de vida. He visto personas que entraron de estratos sociales muy humildes y hoy en día están en universidades norteamericanas estudiando, siendo profesionales, cosa que nunca soñaron, y eso se logra porque hay personas que trabajan en una institución que tiene ese propósito. Esa es la mayor satisfacción que yo me llevo

Tuesday, March 14, 2017

Escuela Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo”


La misión de la Escuela Superior “Pedro Domingo Murillo” es la formación profesional de recursos humanos al nivel técnico superior altamente competitivo tecnológica y científicamente; basados en principios axiológicos, equidad de género e interculturalidad, para contribuir al desarrollo, local, regional y nacional de nuestro país.

Los objetivos de la institución son el formar profesionales competentes en las diferentes carreras técnicas de la modalidad industrial, capaces de realizar trabajos de investigación técnica, planificación, así como el manejo de máquinas, equipos e insumos. El Ing. Vidher W. Bustillos Durán, Director Académico nos cuenta que si bien es cierto que nuestro país enfrentó el desafío de la formación de la población estudiantil dentro de la educación técnica alrededor de los años 40, teniendo sus frutos el año 1942 con la fundación de la Escuela de Artes y Oficios (ahora llamada Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo), en homenaje al protomártir de julio de 1809, la atención es generar una curricula acorde a las exigencias de las distintas empresas del país, y que tenga base en la tecnología y su respectivo desarrollo, aspectos que no fueron priorizados por las autoridades del rubro de la educación.

Por todo esto, es que la educación técnica dentro de nuestro país se encuentra en pleno desarrollo. Desde el 2015 se viene trabajando en la reglamentación sobre: la estructura orgánica, capacitación, evaluación, titulación y sanciones en algunos casos, las cuales serán de gran ayuda al momento de normar la educación técnica superior no universitaria; en ese sentido es que se están planteando políticas al interior de esa institución para que la formación de los estudiantes sea de manera más sistemática con formatos establecidos de horarios, y seguimiento del avance curricular y el apoyo en la tecnología con el nuevo sistema académico anexado a la base de datos propias de la institución, denominada SIGAI (Sistema de Gestión Académica Institucional) y el portal web, con lo que se pretende mejorar el servicio administrativo.

Esta institución es un modelo de 75 años porque el futuro de la formación técnica de los estudiantes está ahora en manos de los docentes. El Lic. Roberto G. Gerónimo Eugenio, rec-tor, economista y técnico superior en mecánica industrial, manifiesta que si se quiere generar una verdadera política de desarrollo productivo y social, no le queda más a nuestro gobierno que apostar por la inversión pública en la educación técnica y tecnológica formadora de profesionales técnicos con un alto valor de formación para generar el crecimiento del aparato productivo.

La Escuela cuenta a nivel técnico superior con las Carreras de Mecánica Industrial, Química Industrial, Electricidad Industrial, Metalurgia, Fundición y Siderurgia, Mecánica Automotriz, Electrónica, Industria Textil y Confección, Informática Industrial, y además cuenta con las sub sedes en Tajani (provincia Camacho), municipio de Mocomoco, y esta cuenta con una nueva infraestructura, con talleres, laboratorios y ambas con las Carreras de Informática Industrial, Mecánica Automotriz y Tecnología de alimentos. En Achica Arriba (Prov. Ingavi) con 70.000 habitantes, donde la población joven predomina, desde enero de 2011 nace la sub sede con las Carreras de Mecánica Automotriz e Industria de Alimentos. Y por último, la sub sede de Corocoro (Prov. Pacajes) inicia sus actividades con las Carreras de Mecánica Industrial y Metalurgia, Fundición y Siderurgia.

Saturday, March 4, 2017

Atenea lanza carrera técnica en Sistemas Informáticos



El Instituto Técnico Superior Atenea presentó su nueva carrera de técnico superior en Sistemas Informáticos.

La malla curricular incluye análisis de datos masivos, optimización de motores de búsqueda, administración de comunidades virtuales, desarrollo de aplicaciones, diseño móvil y otros, informó el instituto, que también cuenta con las carreras de técnico superior en Diseño Gráfico y Comunicación Visual, Contaduría General y Sistemas Informáticos, y técnico medio Bancario y en Hardware y Redes.

Los estudiantes de la nueva carrera participarán en junio en las Jornadas de Tecnologías Emergentes en las que se abordarán temas relacionados con la innovación tecnológica.

Saturday, February 18, 2017

A institutos técnicos privados Recomiendan exigir Resolución Ministerial a padres de familia

El Ministerio de Educación, a través de la unidad de Formación Superior Técnica y Tecnológica del Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional, recomienda a estudiantes y padres de familia exigir la Resolución Ministerial que autoriza el funcionamiento del Instituto, como de las carreras que oferta, debido a la existencia de establecimientos ilegales de ésta índole.

Es por ello que los estudiantes de estos centros ilegales pueden acceder al régimen de estudio y el grado académico oficial de cada carrera, para evitar sorpresas posteriores desagradables.

En ese marco, el director general de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística del Ministerio de Educación, Edgar Pary, informó que el próximo lunes se dará inicio a las labores de formación académica en los 130 Institutos Técnicos Tecnológicos fiscales y los 224 Institutos Técnicos privados, que están legalmente constituidos.

RECOMENDACIÓN

Recomendó a los postulantes a institutos privados exigir la Resolución Ministerial que avala y garantiza la formación académica, debido a que en el último tiempo han incementado institutos ilegales, que no tiene ninguna validez en formación, menos legalidad del título que otorguen.

“Es necesario que los estudiantes conozcan qué institutos son legales en el sistema privado; pueden acceder a la página web: www.minedu,gob.bo y descargar las guías de Institutos Técnicos Tecnológicos Fiscales y Privados, con la finalidad de garantizar su educación y tramites de titulación”, señaló Pary.

La autoridad exhortó exigir la Resolución Ministerial como la única prueba que pueda garantizar la formación profesional. “Lamentablemente existen institutos ilegales que están proliferando en nuestro medio”, agregó.

FORMACIÓN FISCAL

La autoridad de formación técnica sostuvo que los estudiantes deben conocer que una de las mejores opciones es la formación profesional técnica tecnológica en el sistema fiscal, desde donde los estudiantes tienen la posibilidad de una inserción laboral.

“El estudiante está garantizado para acceder al campo laboral, no sólo como funcionario independiente, sino también como emprendedor; en estos últimos tiempos la mejor opción son los institutos técnicos tecnológicos”, aseguró.

La Formación Técnica Tecnológica en Bolivia, durante mucho tiempo, fue pensada como educación alternativa en el sentido excluyente y no inclusivo, considerando la tecnificación como un elemento subalterno de segundo orden, dirigido a quienes no accedían a la formación profesional universitaria o ligada a la formación técnica en el bachillerato.

Wednesday, February 15, 2017

Infocal y Fundes Bolivia recibirán fondos de la UE


El programa Al Invest 5.0 eligió 15 proyectos para ejecutar actividades de fomento empresarial en toda Latinoamérica. En ese marco dos instituciones bolivianas fueron elegidas para recibir fondos de la Unión Europea por un monto de 695.000 euros.



La segunda convocatoria pone a disposición 4.9 millones de euros para los planes integrales de impulso a la productividad de microempresas, pequeñas y medianas empresas que fueron seleccionadas. La Cainco es coordinadora del programa en la región.



Los 15 proyectos elegidos tienen como principales actividades la capacitación, creación de núcleos empresariales, internacionalización, implementación de métodos de mejora continua e incremento de servicios empresariales.

Tuesday, February 14, 2017

Cochabamba Aprende inglés Centro Boliviano Americano (CBA)



Muchas de las mejores oportunidades de acceso a programas de becas, estudio, trabajo, negocios o turismo implican poder comunicarse adecuadamente en el idioma inglés. El poder comunicarse adecuadamente implica el manejo de las cuatro habilidades comunicativas: Listening (Comprensión Auditiva), Speaking (Conversación), Reading (Lectura), Writing (Escritura) y tres subhabilidades comunicativas: Grammar (Gramática), Pronunciation (Pronunciación), Vocabulary (Vocabulario); la interacción armónica de estas habilidades permite la comunicación eficiente y completa en el idioma.

Los programas de aprendizaje del inglés que el CBA ofrece, permiten desarrollar la capacidad comunicativa integral en sus estudiantes, con cursos divididos de acuerdo a la edad y al nivel de conocimiento. El CBA te permite rendir con excelencia los test internacionales, como el TOEFL ® iBT, Test Of English as a Foreign Language, que con un escore de entre 0 y 120 puntos determina la capacidad comunicativa de cada persona. Al ser un centro binacional ofrece el acceso a una biblioteca pública bilingüe “Abraham Lincoln”, con una colección de más de 4000 títulos, el centro de asesoramiento educativo: Education USA que ofrece apoyo a las personas que desean estudiar en los Estados Unidos y también ofrece una gama de actividades culturales.

El CBA organiza una serie de actividades relacionadas con el próximo Super Bowl (50), Súper Tazón 50, la final del campeonato de fútbol americano, que se disputará el 7 de febrero, quienes deseen participar con trivias, mejorar sus conocimientos, hacer pronósticos y participar del sorteo de varios souvenirs deben revisar la página CBA Cochabamba.

Tuesday, February 7, 2017

Oruro se convirtió en sede nacional de la ABAP

Los afiliados a la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP) se reunieron en un congreso en la ciudad de Oruro, y después de dos días de intenso trabajo se determinó que este departamento se convierta, a partir de esta gestión, en la sede nacional de esta entidad que alberga a los virtuosos de todo el país.

El congreso nacional de la ABAP se cumplió el viernes 3 y sábado 4 de febrero, con la presencia de representantes de los artistas plásticos de los nueve departamentos, coincidiendo todos que desde Oruro se empiece un trabajo de fortalecimiento y defensa de los intereses de este sector de la sociedad.

Se eligió una directiva nacional que, a partir del sábado, se empezó a hacer cargo de las riendas de la ABAP, el artista orureño Sergio Fernández, quien fue elegido como presidente, manifestó que su principal objetivo es la reestructuración de esta entidad.

"Lo primero que vamos a hacer y es mandato del congreso, es una reestructuración orgánica, mediante un congreso orgánico a desarrollarse de aquí a 90 días en la ciudad de Potosí, donde se quiere fortalecer y reestructurar nuestros estatutos nacionales y nuestros reglamentos internos", remarcó.

La directiva nacional de la ABAP está integrada por Sergio Fernández Equiza, presidente; Alcides Calizaya, secretario general; Marcelo Martínez, secretario de Hacienda; Sider Castro, secretario de Relaciones; Carla Rojas y Verónica Guzmán como vocales.

LEY

Otro de los objetivos que tiene este flamante directorio, es lograr la aprobación de la ley de culturas y también la ley del artista, esto para proteger a sus agremiados, quienes aportan al país de diferentes maneras.

"Queremos que de una vez se apruebe el anteproyecto de ley de cultura que se trabajó a nivel nacional (…) también se busca la aprobación de una ley del artista para que pueda proteger nuestro rubro y la implementación de leyes departamentales y municipales en los nueve departamentos, para que pueda aportar al heraldo nacional", subrayó Fernández.